VALÈNCIA. Hoy comienza la Semana Europea de Lucha Contra el Cáncer para poner de manifiesto la importancia que tiene la prevención, la investigación y la necesidad de apoyo psicosocial al paciente oncológico.
El cáncer se define como la enfermedad de las enfermedades: puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, con independencia del género o la edad, y degenerar las células hasta provocar la muerte si no se detecta y trata a tiempo. Hoy, continúa siendo todo un reto médico y científico, pero también social.
Mejorar el diagnóstico, avanzar en su abordaje, descubrir nuevas dianas o encontrar tratamientos innovadores con los que hacer frente al cáncer son algunos de los principales retos para los próximos años. Desafíos que se tornan clave para poder abordar con éxito el futuro de esta enfermedad.
Terapias Car-t
Los tratamientos CAR-T llegaron hace casi un lustro a España, abriendo una puerta de esperanza a los pacientes con cánceres de la sangre. Los resultados avalan el uso de estos tratamientos en pacientes que, hasta el momento, presentaban pocas alternativas terapéuticas y una esperanza de vida en torno a seis meses.
Los resultados de algunos de estos tratamientos están cambiando el curso de enfermedades como el linfoma difuso donde más de uno de cada cuatro pacientes sigue vivo tras más de cinco años desde la infusión.
El aumento de centros autorizados para la dispensación de estos tratamientos, así como su extensión a líneas más tempranas y otras enfermedades como el linfoma de manto, la leucemia o el mieloma abren la puerta a una transformación de la hemato-oncología.
Tabaquismo
A pesar de las leyes vigentes y de la campaña antitabaco activa en todo el mundo, aún hay alrededor de 1.300 millones fumadores, según la ONU, y 8,8 millones en España, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Cifras que hacen que acabar con el tabaco sea uno de los principales retos sociales a nivel global, ya que continúa siendo la principal causa de cáncer de pulmón y está presente, además, en otros 20 tipos como el de laringe, boca, vejiga, páncreas o hígado, aumentando también entre un 10 y un 30% la probabilidad de padecer un carcinoma de mama. De hecho, las personas que fuman son entre 15 y 30 veces más propensas a desarrollar un cáncer de pulmón o morir debido a esta enfermedad en comparación con aquellas que no lo hacen.
Con el fin de contribuir a su remisión entre la población, desde el pasado mes de febrero Sanidad financia Todacitan, un fármaco para abandonar el hábito en menos de un mes al estar basado en la citisina, un alcaloide vegetal que consigue reducir la dependencia de la nicotina.
Aunque en las últimas dos décadas el consumo global de tabaco ha disminuido, pasando de alcanzar al 32,7% de la población mundial en 2000 al 22,3% en 2020, el reto continúa siendo la puesta en marcha de nuevas normativas, campañas de concienciación y desarrollo de fármacos que disminuyan paulatinamente su consumo para alcanzar el 20,4% estimado por la OMS para 2025.
Cáncer de mama
El cáncer de mama continúa siendo un desafío a nivel mundial, sobre todo en aquellos diagnósticos más difíciles. Es el caso del triple negativo metastásico, el carcinoma de mama más agresivo y letal que existe. Solo el 12% de las pacientes sobrevive a los 5 años, en comparación con el 28% de las que padecen otros tipos de cáncer de mama metastásico.
Históricamente, es el que menos opciones de tratamiento ha tenido, hasta que en diciembre del pasado año cambió el curso de la enfermedad en nuestro país con la incorporación al SNS de sacituzumab govitecán, el primer fármaco en la historia que mejora la supervivencia global en más del 70% de las mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásico, aportando unas esperanza sin precedentes a los pacientes.
También fue incorporado trastuzumab deruxtecán, terapia indicada para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo no resecable y/o metastásico que han recibido regímenes previos anti-HER. Aunque estos dos fármacos están transformando el curso de dos cánceres muy temidos, el reto para mejorar las cifras de carcinoma de mama en su conjunto pasar por el impulso de los programas detección precoz, la investigación y el desarrollo de la medicina personalizada, así como agilizar la aprobación de fármacos para unas pacientes para las que, cada día, cuenta.
Cáncer colorrectal
Es el cáncer más frecuente en la población y segunda causa de muerte por cáncer tras el de pulmón. En el conjunto de tumores digestivos, es el que presenta mejor supervivencia; pero hay varios retos de cara a los próximos años, todos ellos encaminados a disminuir su incidencia gracias a evitar factores de riesgo controlables. La obesidad, el sedentarismo, el alcohol o el tabaco son algunos de ellos, además de la falta de concienciación entre la sociedad.
Según el ‘Estudio sobre las actitudes, conocimiento y comportamiento de las personas entre 50 y 69 frente al programa de cribado de cáncer de colon’, a pesar de que el 82% conoce los programas de cribado del cáncer colorrectal, solo un 62,5% confirma haberse sometido a la prueba. Unos datos que ponen de manifiesto la necesidad de educar a la población sobre los factores de riesgo de la enfermedad, la mejora de su prevención y la importancia del diagnóstico temprano, para lo que es necesario que todas las personas de riesgo medio participen en su totalidad en estos programas.
Cáncer de páncreas
La supervivencia del cáncer de páncreas sigue siendo un reto en oncología. Conocido como “el asesino silencioso”, este tipo de tumor es uno de los más letales del mundo, con una supervivencia a cinco años del 5% a nivel global.
Esta cifra aumenta en España, según los datos de la SEOM del 2023, afirmando que el cáncer de páncreas posee una supervivencia a cinco años del 7 %, siendo la tasa de supervivencia más baja de todos los tumores comunes.
Con más de 9.000 casos diagnosticados al año en nuestro país, el problema reside en que su detección temprana es muy complicada dado que los síntomas dan la cara en estadios avanzados de la enfermedad y, cuando no se pueden operar, las opciones terapéuticas eficaces son escasas. A ello se suma la gran cantidad de factores de riesgo que pueden encontrarse detrás de este tumor, como el tabaco, el sobrepeso y los malos hábitos alimenticios, la diabetes, la pancreatitis crónica y la exposición a ciertos químicos.
El reto, por tanto, es doble en este cáncer: por un lado, diagnosticarlo de forma temprana y, por otro, mejorar de forma urgente los tratamientos, aunque ya existen terapias innovadoras en desarrollo como nanopartículas, biomarcadores para terapias dirigidas, la inmunoterapia o la viroterapia.
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el segundo tumor maligno con más prevalencia en España. Alrededor de un 10 % de los hombres desarrollarán este tumor a lo largo de toda su vida y, cada año, se diagnostican en nuestro país más de 33.000 nuevos casos, según el Observatorio del Cáncer de la AECC. La misma entidad que señala que el cáncer de próstata es la tercera causa de mortalidad en España por cáncer en los varones, por detrás del de pulmón y del colorrectal.
La edad constituye el principal factor de riesgo para padecerlo; de hecho, el 90% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, por lo que realizar seguimientos de detección precoz adquiere mayor importancia con la edad.
Aunque, en líneas generales, es un tipo de cáncer potencialmente curable con tratamientos localizados, como la cirugía o radioterapia, el reto está en continuar desarrollando nuevas terapias curativas y en el impulso de la detección precoz, donde las revisiones periódicas, especialmente a partir de los cincuenta, cobra especial importancia, siendo recomendable realizar una revisión médica periódica en la que se realice un tacto rectal y un análisis de sangre para determinar si hay indicadores de cáncer.
Salud mental
La salud mental gana en reconocimiento con el paso de los años. Si bien, hasta hace muy poco, era un tema tabú para la población general, hoy es uno de los asuntos primordiales que forman parte del abordaje de cualquier enfermedad.
En el caso de los pacientes oncológicos, cuando reciben el diagnóstico, tanto ellos como su entorno comienzan a vivir una situación de extrema incertidumbre e inician un camino doloroso, tanto a nivel emocional como físico. Por esta razón, además de abordar los retos médicos y científicos, numerosas asociaciones de pacientes de cáncer reivindican la importancia del acompañamiento psico-oncológico para velar por la salud mental durante todo el proceso, desde el diagnóstico hasta una vez finalizado el tratamiento.
De hecho, en este mismo sentido, se ha empezado a estudiar la influencia que tiene una buena salud mental en los resultados del tratamiento oncológico. Uno de los retos a los que se enfrentan las personas con cáncer es el estigma asociado, lo que ha motivado que el Gobierno haya anunciado recientemente su compromiso para implantar, con carácter inmediato, el “derecho al olvido oncológico” para evitar que los pacientes sean recordados por su historial médico y ello se traduzca en cualquier tipo de discriminación o estigmatización.
FAQs
Siete retos en cáncer para la próxima década? ›
Las mutaciones genéticas que las células cancerosas adquieren con el tiempo significan que las células cambian la forma en que se comportan . Esto puede ser un problema increíblemente difícil durante el tratamiento porque las mutaciones pueden hacer que las células cancerosas desarrollen resistencia a un tratamiento con el tiempo, haciéndolo ineficaz.
¿Qué hace que el cáncer sea tan difícil de curar? ›Las mutaciones genéticas que las células cancerosas adquieren con el tiempo significan que las células cambian la forma en que se comportan . Esto puede ser un problema increíblemente difícil durante el tratamiento porque las mutaciones pueden hacer que las células cancerosas desarrollen resistencia a un tratamiento con el tiempo, haciéndolo ineficaz.
¿Por qué tarda años en desarrollarse el cáncer? ›La mayoría de los cánceres tardan años en desarrollarse y, a menudo, se presentan en las personas a medida que envejecen. Este largo proceso se debe principalmente a los mecanismos de protección de la célula para evitar que se desarrolle el cáncer . Sin embargo, a medida que las células envejecen, aumenta la posibilidad de acumular mutaciones dañinas y las células cancerosas pueden comenzar a crecer.
¿Qué hace que el cáncer sea intratable? ›Cáncer incurable es un término que se usa cuando el cáncer ya no se puede curar. El cáncer puede tener: Propagación a otras partes del cuerpo . Ha crecido demasiado para que el tratamiento funcione .
¿Por qué el cáncer metastásico es tan difícil de tratar? ›Otra cosa es que cada tumor metastásico puede estar creciendo en un órgano diferente . Esto hace que el tratamiento sea un desafío porque cada tumor puede tener un microambiente tumoral único y puede responder de manera diferente al tratamiento.
¿Que le espera a cáncer 2023? ›Querido Cáncer, tu año empieza con Marte, planeta de la acción y el motor, muy activo en tu zona de proyectos tras bastidores, y todo lo que aparentemente no se ve, con lo que te puedes ver terminando preparativos para lanzar un proyecto o teniendo claridad a cerca de a dónde va una relación que llevaba varios meses ...
¿Qué tipo de cáncer es el que mata más rápido? ›El cáncer de pulmón es el más letal de todos los tipos de cáncer.
¿Cuando el cáncer es curable? ›En relación al cáncer, el término curación se aplica cuando ha transcurrido un tiempo libre de enfermedad que los expertos establecen en general en cinco años desde el momento del diagnóstico.
¿Es probable una cura única para todos los cánceres? ›El cáncer es un grupo de enfermedades que tal vez nunca podamos curar por completo , pero los científicos son optimistas de que las vacunas, la medicina personalizada y las elecciones inteligentes de estilo de vida ayudarán a prevenir y tratar una proporción mucho mayor de casos de lo que sucede actualmente.
¿Qué tipo de cáncer se puede curar? ›Los tipos de cáncer para los que existen tratamientos adyuvantes eficaces son el de mama, el de colon, el de recto, los germinales de los testículos, el de los ovarios y algunos sarcomas. Es controvertido su empleo en los melanomas, el cáncer de pulmón, el de estómago, el de vejiga y el de páncreas.
¿Qué pasa si un paciente con cáncer toma alcohol? ›
Por tanto, el alcohol es un factor que agrava la inflamación y su consumo puede afectar considerablemente la calidad de vida. Es por ello por lo que se recomienda no consumir alcohol durante todo el tratamiento, especialmente los días de la sesión de radioterapia.
¿Que no decir a un paciente con cáncer? ›No llame la atención sobre los cambios físicos del paciente diciendo cosas como: “Por lo menos te deshiciste de esos kilos de más”. No le diga al paciente que tiene suerte de padecer un tipo de cáncer y no otro, pues esto minimiza lo que la persona está enfrentando.
¿Qué tipo de cáncer es contagioso? ›¿Es contagioso el cáncer? En general, no. El cáncer no es una enfermedad contagiosa que se disemina con facilidad entre las personas. La única circunstancia en la que el cáncer puede pasar de una persona a otra es en el caso de trasplantes de órganos o tejidos.
¿Cuántos años puede vivir una persona con cáncer Metastasico? ›Las personas pueden vivir durante años con cáncer metastásico. Su médico puede ayudarle a tener la mejor calidad de vida posible durante este tiempo. Los hospitales y los centros médicos tienen muchos recursos para usted y su familia.
¿Cuando el cáncer hace metástasis se puede curar? ›¿Se cura el cáncer metastásico con el tratamiento? En algunas situaciones, el cáncer metastásico se puede curar, pero en la mayoría de los casos, el tratamiento no cura el cáncer. Sin embargo, los médicos pueden tratarlo para retrasar su crecimiento y reducir los síntomas.
¿Cuál es el cáncer más silencioso? ›El linfoma o tumor maligno linfático, es una forma de cáncer que afecta al sistema inmunológico, específicamente a los linfocitos. Los linfomas no se pueden prevenir, sin embargo, los índices de supervivencia después de tratamiento son altamente positivos.
¿Cuál es el futuro del signo Cáncer? ›Horóscopo diario Cáncer
Querida, hoy te sientes plena de energía y con las ideas muy claras respecto a lo que quieres. Has sabido establecer muy bien tus prioridades y por fin te sientes la dueña de tu vida. Esta seguridad en tru misma se va a ver reflejada en tu vida laboral pero, sobre todo, en la personal.
El mejor signo del zodiaco este 2023, como siempre, es Cáncer. Las razones son muchas, como te hemos contado. Este signo se asocia a la casa de la familia, lo que le confiere cualidades asociadas a la madre.
¿Cuál es el alma gemela de un Cáncer? ›El alma gemela ideal para Cáncer es aquella persona que sea capaz de entender sus sentimientos y que se preocupe por su bienestar. El mejor partido para Cáncer es Leo, ya que comparten muchas cualidades emocionales. Ambos signos son leales, profundos y protectores.
¿Qué es lo que alimenta el cáncer? ›De los alimentos mencionados, las carnes rojas y procesadas son las que generan mayor preocupación con respecto al riesgo de cáncer. Las carnes rojas incluyen el cerdo, la res, la ternera y el cordero. La carne procesada incluye tocino, jamón, embutidos, carne seca, salchichas, salame y otros productos de charcutería.
¿Cuál es el tipo de cáncer que no tiene cura? ›
El concepto de cáncer metastásico o que ha hecho metástasis se refiere al cáncer que se ha propagado del lugar donde se originó hacia otras partes del cuerpo. Los cánceres que se han propagado a menudo se consideran avanzados cuando no hay posibilidad de curarlos ni controlarlos con tratamiento.
¿Cuál es el cáncer más mortal del mundo? ›Los tipos de cáncer que causaron un mayor número de fallecimientos en 2020 fueron los siguientes: de pulmón (1,8 millones de defunciones); colorrectal (916 000 defunciones); hepático (830 000 defunciones);
¿Cómo se eliminan las células cancerosas? ›Cirugía: Operación en la cual los médicos cortan y extirpan el tejido con células cancerosas. Quimioterapia: Medicamentos especiales que reducen o matan las células cancerosas. Radioterapia: Uso de rayos de alta energía (similares a los rayos X) para matar las células cancerosas.
¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico contra el cáncer? ›- Seguir una dieta saludable.
- Mantener un descanso equilibrado con sueño de calidad.
- No compartir objetos personales al comer, beber o en higiene personal como el cepillo de dientes.
- Evitar aglomeraciones y el contacto con personas enfermas.
Peor pronóstico tiene el tumor de ovario, ya que en torno al cuarenta por ciento sobreviven al tumor.
¿Qué cánceres son hereditarios? ›Los cánceres con mayor contribución genética incluyen el cáncer de mama, intestino, estómago y próstata . La remisión a un servicio especializado en genética del cáncer puede ser adecuada para las personas con antecedentes familiares de cáncer importantes.
¿Cuánto tiempo se puede vivir con cáncer con tratamiento? ›Las estadísticas del cáncer suelen utilizar una tasa de supervivencia general de cinco años. En general, las tasas de supervivencia se expresan en porcentajes. Por ejemplo, la tasa de supervivencia general a cinco años para el cáncer de vejiga es del 77 %.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con cáncer en etapa 4? ›La tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de mama en estadio 4 es del 22 por ciento; la mediana de supervivencia es de 3 años.
¿Cuánto tiempo se puede vivir con quimioterapia? ›La duración media de la respuesta le indica cuánto tiempo se puede esperar que su cáncer responda a la quimioterapia, antes de que el cáncer comience a crecer nuevamente. Para la mayoría de los cánceres en los que se usa quimioterapia paliativa, este número oscila entre 3 y 12 meses . Cuanto más larga sea la respuesta, más tiempo puede esperar vivir.
¿Qué bebidas puedo tomar si tengo cáncer? ›Consumir agua con limón, té verde sin azúcar o con jarabe de agave que combate directamente el cáncer. Para que el té verde libere las catequinas debe dejarse en infusión entre 8 y 10 minutos. Debe beberse antes de que pase una hora desde su preparación ya que se pierden las catequinas.
¿Qué no debes beber durante la quimioterapia? ›
También es posible que desee evitar las bebidas frías y las golosinas congeladas como batidos y sorbetes con ciertos tipos de quimioterapia, ya que pueden causar molestias si tiene sensibilidad al frío relacionada con la quimioterapia.
¿Se puede beber alcohol mientras se está recibiendo quimioterapia? ›alcohol y quimioterapia
Algunos medicamentos de quimioterapia pueden hacer que se sienta mal o que pierda el apetito. Si puede beber, entonces pequeñas cantidades de alcohol pueden ayudar a aumentar su apetito . Pero beber en exceso no sería una buena idea, independientemente del tipo de quimioterapia que esté recibiendo.
- Pida permiso. ...
- Haga planes. ...
- Sea flexible. ...
- Ríanse juntos. ...
- Permita la tristeza. ...
- Pregunte cómo está. ...
- Ofrézcale ayuda. ...
- Cumpla con lo prometido.
No tengas miedo de dar un abrazo, un masaje en los pies o una manicura, si eso es natural y parte de su amistad. Muchas personas suelen decir "felicitaciones" después de que la persona terminó la quimioterapia, pero es posible que no siempre sea algo bueno. En lugar de decir "vamos a celebrar", pregunta "¿cómo te sientes ahora que terminó la quimioterapia?".
¿Cuántas quimioterapias se necesitan para curar cáncer? ›En líneas generales, la mayoría de quimioterapias tienen una duración de unos 3-6 meses que suelen incluir entre 4 y 6 ciclos de quimioterapia, puesto que la mayoría de ciclos son de 3 semanas.
¿Qué edad es más probable tener cáncer? ›Sin embargo, la incidencia de tipos específicos de cáncer varía según la edad. La leucemia, el linfoma, el cáncer de testículo y el cáncer de tiroides son los cánceres más comunes entre quienes tienen de 15 a 24 años de edad. De 25 a 39 años de edad, el cáncer de seno y el melanoma son los cánceres más comunes.
¿Cuál es el cáncer más común? ›Los cánceres más comunes (en orden descendente según el número estimado de casos nuevos en 2020) son: el cáncer de seno (mama), el cáncer de pulmón y bronquios, el cáncer de próstata, el cáncer de colon y recto, el melanoma (un cáncer de piel), el cáncer de vejiga, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de riñón y pelvis ...
¿Cuántos cánceres puede tener una persona? ›Si bien puede parecer un caso raro en el que un rayo cae dos veces, no es muy raro que una persona tenga dos cánceres primarios, incluso al mismo tiempo. Los investigadores estiman que aproximadamente 1 de cada 20 personas con cáncer tienen otro cáncer diferente al mismo tiempo .
¿Qué pasa si una persona con cáncer duerme mucho? ›El cáncer puede causar cambios en el cuerpo que pueden producir fatiga. Por ejemplo, algunos tipos de cáncer liberan proteínas llamadas citocinas que, según se cree, causan fatiga.
¿Qué se siente cuando hay metástasis? ›Los signos comunes de cáncer metastásico son los siguientes: Dolor y fracturas (roturas) cuando el cáncer se diseminó al hueso. Dolor de cabeza, crisis convulsivas o mareos, cuando el cáncer se diseminó al encéfalo (cerebro) Falta de aliento, cuando el cáncer se diseminó al pulmón.
¿Cuál es la etapa 4 del cáncer? ›
Los cánceres en etapa IV se han propagado fuera del seno y los ganglios linfáticos adyacentes hasta alcanzar otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer de seno se propaga, con más frecuencia pasa a los huesos, el hígado y a los pulmones. También se puede propagar al cerebro o a otros órganos.
¿La quimioterapia detiene la metástasis? ›La quimioterapia ha sido el tratamiento estándar para muchas metástasis de cáncer , mientras que la inmunoterapia y la terapia dirigida se han convertido en opciones relativamente nuevas.
¿Cuál es la etapa 5 del cáncer? ›Este estadio significa que el cáncer se ha diseminado a otros órganos o partes del cuerpo. También se le puede denominar cáncer avanzado o metastásico.
¿Qué tipo de cáncer es más agresivo y doloroso? ›Los tumores más dolorosos son los que afectan a los huesos, el cáncer de páncreas, el de cabeza y cuello, el de cérvix y el de estómago, entre otros. Sin embargo, el dolor no solo puede deberse al tumor en sí, sino que el propio tratamiento oncológico también puede generarlo.
¿Cuánto tiempo una persona puede tener cáncer sin saberlo? ›Es la etapa más larga de la enfermedad y se denomina fase de inducción. En ningún caso es diagnosticable ni produce sintomatología. Esta fase puede durar hasta 30 años.
¿Por que algunas personas tienen cáncer y otras no? ›Algunas personas heredan mutaciones (cambios) del ADN de sus padres, lo cual incrementa considerablemente el riesgo de padecer ciertos cánceres. Estas mutaciones adquiridas con frecuencia resultan de la exposición a químicos que causan cáncer, como los que se encuentran en el humo del tabaco.
¿Qué tipo de cáncer es más difícil de curar? ›Entre las formas más comunes de cáncer, el de páncreas se considera el más agresivo.
¿Cuáles son los tipos de cáncer incurables? ›Tipo de cáncer | Número estimado de casos nuevos | Número estimado de muertes |
---|---|---|
Endometrio | 65 950 | 12 550 |
Hígado y conducto biliar | 41 260 | 30 520 |
Leucemia (todos los tipos) | 60 650 | 24 000 |
Linfoma no Hodgkin | 80 470 | 20 250 |
Entre los cánceres que todavía no tiene curación se encuentra uno del que tal vez hayan escuchado hablar poco: el mieloma múltiple. Entre los cánceres asociados al área de hematología, la leucemia o el linfoma de Hodgkin suelen ser los más conocidos entre la población.
¿Cuáles son los cánceres más dolorosos? ›El cáncer de hueso es uno de los cánceres más dolorosos. Los factores que impulsan el dolor del cáncer de huesos evolucionan y cambian con la progresión de la enfermedad, según Patrick Mantyh, PhD, orador del simposio y profesor de farmacología de la Universidad de Arizona.
¿Cuando hay metástasis hay cura? ›
¿Se cura el cáncer metastásico con el tratamiento? En algunas situaciones, el cáncer metastásico se puede curar, pero en la mayoría de los casos, el tratamiento no cura el cáncer. Sin embargo, los médicos pueden tratarlo para retrasar su crecimiento y reducir los síntomas.
¿Cuando el cáncer ya no es curable? ›En relación al cáncer, el término curación se aplica cuando ha transcurrido un tiempo libre de enfermedad que los expertos establecen en general en cinco años desde el momento del diagnóstico.